RECUPERACIÓN DEL LIBRO DE LA BIBLIOGRAFÍA
Nombre: Ainhoa Pastor Torres
Año: 2019
Titulación: Bellas Artes y Turismo
Título: El hombre que andaba en el color
1. ISBN: International Standard Book Number
(ISBN) es un número de trece cifras que aparece en todos los libros y que se
encarga de identificar cada libro, ya sea por su título o por su edición, además
de identificar también productos de editoriales. ISBN:978-84-16160-17-4.
2. Autor: Georges Didi-Huberman.
Biografía:
Georges Didi-Huberman, es un historiador del arte y
ensayista francés que nació en Saint-Étienne en 1953.
Además, ha
dirigido varios seminarios como en Paris en la École des Hautes Études en
Ciencias Sociales, pero igualmente ha sido docente en Baltimore, Northwestern,
Berkeley y Berlín. También ha realizado varios libros como “La invención de la
histeria: Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière” que se han
traducido en diferentes idiomas con lo que obtuvo el premio por la Fundación
Aby Warburg en Hamburgo y ganó el premio Humboldt en 2006.
Asimismo,
llevo a cabo diversas exposiciones, como L'Empreinte en el Centro
Georges Pompidou en París o ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? inspirada
en Aby Warburg y localizada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.
También, entre febrero y septiembre de 2014 realizó una exposición en Parés
sobre la idea fantasmagórica del arte: "Nouvelles histoires de
fantômes", con Arno Gisinger en el Palacio de Tokio.
En junio 2013,
la Biblioteca Nacional francesa elaboró unas jornadas en honor a su trabajo,
"Images, passions, langages", con la incorporación de A. Fleischer,
J.-L. Nancy y J. Rancière.
Por último, en
2015 fue premiado con el gran Premio Theodor W. otorgado por la ciudad de
Fráncfort en reconocimiento a su trayectoria y contribuciones en distintos
campos de estudio.
3.
Qué escuela doctrinal defiende el autor: Georges
Didi-Huberman defiende la Académie de France donde desarrolló sus estudios de
arte en Roma y en Florencia en Harvard University Center for Italian
Renaissance Studies. Más tarde, continuó su formación en Londres en el Institute
of Advanced Study, Warburg Institute.
4.
Cuáles son los principales argumentos del
libro: Los protagonistas son los propios colores más que el propio hombre
que camina sobre ellos. Este inicia el relato caminando por el desierto del Sinaí,
pero no puede ver más allá del suelo ya que el sol le obliga a mirar
constantemente abajo observando únicamente el amarillo de la arena. Con el
tiempo este color se va tiñendo hacia un gris para pasar después a un rojo
según se va acercando a una montaña. Unos cuantos años después, este ritual se
repite cuando visita la Catedral de San Marcos en Venecia, donde un panel
dorado de figuras religiosas le deslumbra impidiéndole fijarse en esas figuras
y observando solo el reflejo dorado del panel. Del mismo modo, ocurre cuando centra
su mirada en las vidrieras de la catedral donde las figuras al estar muy
alejadas de él lo único que percibe es la luz que se filtra a través de ellas. Además,
el autor cita a James Turrell, quien ha conseguido aislar los efectos del color
puro sobre el espectador. De este modo, este incorpora al receptor en una
habitación con un cuadro rojo que en realidad es una gran ventana de color
blanco iluminado por fluorescentes rojos. Esta obra se titula Blood Lust. A
partir de este momento el escritor nos instruye sobre las distintas formas de
abordar la luz y el color en varias obras de Turrell.
5.
¿Qué añadirías al libro? La verdad es que
no sé qué añadiría, todo lo que contiene viene muy bien detallado gracias a que
el autor utiliza un rico lenguaje lingüístico que te envuelve y te anima a leer
más.
6.
Otros autores que traten el mismo tema:
James Gurney con “Luz y color”, “El triunfo del color” de Van Gogh a Matisse:
Colecciones de los museos d'Orsay y del Orangerie e “Introducción al color” de María
del Mar Cuevas Riaño, Blanca Fernández Quesada y José María González Cuasante.
7.
¿Es aplicable en Educación Primaria? Pues
yo diría que no, porque el autor en este relato utiliza gran cantidad de
cultismos o de palabras procedentes del latín como inchoatio formarum que
podrían causar confusión y por tanto aburrir a las edades más jóvenes. Pero
quien sabe lo mismo si se los relatara una persona en modo de cuentacuentos
pues prestarían más atención e incluso les gustaría, aunque yo sigo pensando
que no.
8.
Aportes de esta lectura a tu bagaje personal.
Lo que más me ha dejado huella es capacidad que tiene James Turrell (persona de
la que habla el autor a lo largo del libro) de crear lugares que luego el
receptor puede desarrollar en su imaginación sin ningún tipo de censura. Lo que
más me ha impactado es eso, su imaginación y como esta puede estar presente en
todas las personas, en este caso en él, independientemente de la edad que se
tenga.
9.
¿Recomendarías este libro? Si. Es un
libro que puede ayudarte a trabajar los colores, pero sobre todo es un libro
que te puede ayudar a ensalzar tu imaginación y si te gusta la buena literatura
y tienes amor por las letras este es tu libro porque el autor emplea palabras
con una gran sutileza que hacen que el espectador quede rendido por sus
párrafos.
10.
¿Crees
que se puede llevar al cine? Quien sabe, en la actualidad hay muchas clases
de cine en los que seguramente este libro podría incorporarse. De todos modos,
desde mi punto de vista, considero que sería de mayor calidad su adaptación en
novela que en el cine, ya que para mí es muy importante la forma en la que
detalla y explica sus argumentos e ideas en el libro.
Comentarios
Publicar un comentario