UTOPÍA Y DISTOPÍA
Nombre: Ainhoa Pastor Torres
Titulación: Bellas artes y
Turismo
Curso: 1º grupo 2
Idea: Dibujar dos ciudades
en el espacio en vista aérea, una utópica y otra distópica, conectadas por un
puente muy delgado.
Concepto: Desde pequeña dibujaba ciudades
imaginarias donde establecía lo bueno y lo malo de la ciudad. La idea de este
surgió a partir de estos dibujos, ellos me sirvieron de base para realizar dos
ciudades más completas que estos que tenía ya hechos. Además, comencé a pensar
en cómo hacer una maqueta de estos en grande, sin darme cuenta de que la
belleza de una ciudad no tiene por qué ser en grande. Entonces, se me ocurrió hacer
el proyecto en miniatura demostrando de este modo que la belleza también se
encuentra en las cosas pequeñas.
De este modo me puse a pensar en
cómo sería una utopía y una distopía para mí y como de algún modo podía
conectarlas. Llegué a la conclusión de que una ciudad depende del ser humano
para poder ser construida, tanto si es para mejorarla como para empeorarla.
Esto me hizo darle vueltas y se me ocurrió establecer un pequeño puente, un
estrecho vínculo que las conectara de tal modo que de una se pudiera pasar a
otra ya que de nosotros depende si queremos contribuir a formar una mejor o
peor ciudad. Este puente sería pequeño, feo y mal construido, dejando ver que
lo importante no es el puente en sí, sino el valor que este contiene.
Proceso: Primero comencé
con la distopía ya que siempre es más fácil imaginar una ciudad destruida a
otra que sea perfecta. En esta primera ciudad se encuentran edificios
derrumbados o rotos por explosiones. Multitud de tumbas donde se deja ver que
se ha producido una guerra, además de la violencia con la que los humanos se
disparan los unos a los otros. Estos edificios en comparación con la utopía no
tienen nombre, es decir, no son ningún establecimiento, simplemente son
edificios colocados aleatoriamente para dejar ver que en una distopía todo (en
este caso los edificios) dejan de tener valor y pasan a ser ruinas. Sin embargo,
para contrarrestar este punto de vista tan negativo incluí varios monumentos de
Madrid intentando de algún modo simular que era la ciudad de Madrid distópica,
pero estos edificios no están destruidos del todo. De este modo lo que quise
reflejar es que, aunque veamos ruinas por todas partes, siempre queda la
esperanza de que algunas de ellas formen parte de monumentos de tiempos pasados
impregnados de la memoria histórica que nos haga recordar que somos seres
racionales y podamos, así, rectificar nuestros errores.
También, la doté de meteoritos
alrededor para simular la atracción de estos a la ciudad, así como de grietas
repartidas por el suelo. Sin embargo, la utopía está limpia de cualquier daño, reflejándose además con un fondo amarillo representando la luz y contrastado con el fondo negro
y oscuro que contiene la distopía.
Por otro lado, la utopía que creé
contiene edificios más futuristas que la distopía ya que esta utopía me la
imagino como algo totalmente diferente al actual y por ello pensé que debía
estar ambientada en el futuro. Posiblemente lo más curioso para mi es que las
vías del tren están sujetas y entre medias de las raíces de los árboles. Aquí
algunos de los monumentos de Madrid han sido transformados en otros mejores
pero su historia permanece en ellos.
Esta ciudad está dotada de una
calle principal que conecta establecimientos como un estadio, un supermercado,
una escuela o un hospital, además del ayuntamiento o de un balneario.
DISTOPÍA:

UTOPÍA:
Comentarios
Publicar un comentario